No es fácil hacer una lista de libros recomendados y cada vez lo es menos cuando no es la primera que haces. Me explico: en las primeras incluyes, principalmente, los grandes clásicos, esos imprescindibles que crees, en tu opinión, que no deben faltar en la biblioteca de todo amante de la fotografía. Los recomendarías siempre, una y mil veces, pero no es cuestión de repetir los mismos una y otra vez. Así que cada lista me obliga a investigar y bucear un poco más en lo que se publica hoy en día, incluidas, cómo no, las reediciones (revisadas o no) de algunos clásicos.

No os negaré que este esfuerzo me viene muy bien para mantenerme al día y hacer esos pequeños-grandes descubrimientos que tanto me gustan, así que no voy a quejarme. Lo que sí os aconsejo es que sigáis echando un vistazo a las listas anteriores porque puede que en ellas encontréis algún libro que os interese (os dejo los links justo debajo de la lista de este año).

Antes de ir a la lista, una pequeña aclaración. Con cada libro incluyo, en el título, un enlace que os llevará al sitio donde podéis comprarlo, siempre que optéis por la opción de adquirirlo online y no físicamente, que es siempre, para mí, la mejor opción de todas (¡no hay nada como tocar, oler y ojear un libro antes de comprarlo!). Los links os llevarán, según el caso, tanto a webs de editoriales y librerías concretas (tipo Dispara, Ediciones Posibles, Ediciones Anómalas, etc.) como a Amazon, que es el sitio que me paga una (muy) pequeña comisión por cada libro que vende a través de mi blog y que me ayuda al mantenimiento de este blog. No hay ningún otro tipo de interés en los enlaces de compra que os incluyo. Son los lugares habituales en los que compro y por eso tienen toda mi confianza y apoyo.

Aclarado esto, vamos ya con los 30 fotolibros (y el ‘extra’ final) que os he seleccionado para este año:

STRANGER”, de Olivia Arthur

Uno de los libros más originales y cautivadores que he comprado últimamente. Olivia Arthur, fotógrafa documentalista y actual presidenta de la agencia Magnum, logra captar y evocar con maestría conceptos tan difusos y huidizos como el extrañamiento, la fragilidad de la memoria y la inquietante atmósfera que separa la vida y la muerte. Un hecho real, el naufragio de un barco de pasajeros frente al puerto de Dubai es el punto de partida de una historia ficticia en la que un supuesto superviviente vuelve a la ciudad 50 años después para encontrarse con un mundo totalmente diferente, mientras el espíritu del naufragio sigue muy presente en su interior.

Fotografías en color y blanco y negro impresas sobre un papel semitransperente que crea combinaciones inesperadas y juegos de imágenes que se suporponen, todo ello acompañado de frases que se van colando en la narración, recogidad directamente por Arthur en sus entrevistas a los trabajadores indios que malviven en Dubai. Un libro imprescindible cuyo vídeo podéis ver aquí.

LA VELOCIDAD DE ESCAPE”, de Alex Llovet

Un libro personal, bello y sensible, lleno de momentos y lugares cotidianos, pero sin perder un cierto toque de misterio. Este trabajo de Alex Llovet es un precioso ejercicio de sensibilidad fotográfica.

Todo tiende a huir de aquello que condiciona su libertad. Libertad entendida como la capacidad de decisión, una cualidad imprescindible para definir la naturaleza de las cosas o, dicho de otro modo, su identidad. Escapamos con nuestros actos y con nuestra imaginación. Escapamos de lo desconocido, de lo incomprensible, de lo que nos asusta. Escapamos de una herida, de la culpa, de un recuerdo. Escapamos de una idea, de un destino, de las expectativas. Escapamos de la ilusión del tiempo para poner rumbo al presente, único lugar donde podemos aspirar a ser realmente libres.

SYRMA”, de David Inclán

David Inclán es uno de esos fotógrafos capaz de construir un universo rabiosamente personal a partir de imágenes aparentemente sencillas. Syrma es un viaje lejano al más profundo de los rincones de su alma. Imprescindible.

Siempre me ha cautivado la idea de que, al mirar el firmamento, la luz que vemos de las estrellas es aquélla que emitieron hace millones de años; se podría decir que somos testigos del pasado desde el presente, una suerte de máquina del tiempo. Una relación espacio-tiempo que a mi mente se le antoja casi mágica.

Syrma, título que da nombre al proyecto iniciado en 2016, es una estrella de la constelación de Virgo a 69,8 años luz de distancia respecto del Sistema Solar.

Esta distancia que nos separa de ella me llevó al concepto de viaje (no sólo físico sino también de carácter más introspectivo). A partir de esta idea se va desarrollando un trabajo impregnado de una atmósfera onírica, psicológica como telón de fondo para seguir preguntándome por las cuestiones universales que guían mis distintos proyectos.

AFRONAUTAS”, de Cristina de Middel

El libro que encumbró a Cristina de Middel. Publicado en 2012, se agotó rápidamente tras ser aclamado por la crítica. Ahora vuelve a estar disponible, una ocasión inmejorable para hacerse con él. Cuenta la curiosa y fugaz historia del programa espacial iniciado en Zambia en 1964 cuyo gran objetivo era llevar a una persona africana en la Luna y que tuvo un abrupto final 16 años después.

Partiendo de este hecho real, Cristina de Middel reconstruye los documentos de la época y los adapta a su imaginario personal. Un libro diferente, curioso y divertido.

LEE FRIEDLANDER, catálogo de Mapfre

Catálogo de la gran exposición dedicada a uno de los fotógrafos más importantes e influyentes de la historia. Creador del llamado “paisaje social” y de un estilo fotográfico inconfundible, sus fotos aparentemente sencillas y banales encierran mil y un detalles que las convierten en universos únicos. Este catálogo es una excelente ocasión para repasar la trayectoria de este fotógrafo único.

Las fotografías rebosan información. Son extraordinarias. Como suelo decir, con ellas tienes tanto el bosque como los árboles.

LOS WATTEBLED”, de Paco Gómez

Incansable asiduo visitante del Rastro de Madrid, Paco Gómez compró en otoño de 2019 unas cajas con negativos de cristal de principios del siglo XX. Maravillado por la calidad de aquellas imágenes, y sin apenas datos, consiguió localizar a su dueño, un maestro de escuela francés y fotógrafo amateur.

Como ya hiciera con Los Modlin (Fracaso Books, 2013), Paco persigue las huellas de un personaje anónimo y se embarca en un viaje en su busca recorriendo pueblos perdidos de Francia. El resultado de sus investigaciones se resume en este inclasificable objeto que puede ser visto como un fotolibro o leído como un libro de aventuras, un diario o un ensayo sobre los misterios de la fotografía.

FOTO DE CALLE”, de Jota Barros

Jota lleva años insuflándonos el veneno de la fotografía de calle. Ya sea a través de su blog, sus vídeos o sus talleres, consigue que la calle se convierta en un gran teatro cargado de magia y posibilidades, un lugar en el que disfrutar de la cámara y del espectáculo de la vida, de lo inesperado y lo extraordinario.

Este libro recoge todo lo que debemos saber para salir a la calle y divertirnos con la mejor de las experiencias fotográficas.

El libro que tienes entre manos es el que me hubiera gustado escribir, pero, sobre todo, el que me hubiese gustado leer cuando comenzaba a tomar fotos, dice Rafa Badia, autor del prólogo. Ese es ya aval más que suficiente para recomendarlo.

REVELACIONES”, de Joan Fontcuberta y Xavier Antich

Puedes estar más o menos de acuerdo con él y puede gustarte más o menos su forma de abordar y “sacudir” la fotografía, pero leer a Fontcuberta es una de las mejores formas de reflexionar sobre el hecho fotográfico y sobre cómo abordamos nuestra práctica y nuestra propia relación con las imágenes.

En esta ocasión, una expedición de 1897 que acabó de manera trágica y el material fotográfico que de ella se conserva sirve como punto de partida para dos ensayos que funcionan como un coloquio entre Joan Fontcuberta y el filósofo Xavier Antich. 

Tal y como afirma el texto de la contraportada, se trata de dos textos “incisivos que aportan una inteligente revisión del papel de la fotografía en nuestra saturada cultura audiovisual actual y, más allá de los límites del análisis fotográfico, nos regalan una estimulante exploración de «lo humano» en tiempos de algoritmos e inteligencia artificial.”

ACTUS”, de Miguel Oriola

“Percibo mi trabajo como una cualidad alucinatoria, un flujo de emociones que generan imágenes imperfectas nacidas de la rica incertidumbre que me posee”. Miguel Oriola nos dejó el pasado 10 de noviembre. Una figura indispensable en la fotografía española con una obra personal contundente, directa y rabiosamente provocadora. “Actus” es uno de los libros que podéis comprar a través de su web.

BRUNO BARBEY, de Photo Poche

Otro de los grandes fotógrafos que nos ha dejado en este 2020. Lamentablemente, sus grandes libros como el maravilloso “My Morocco” están agotados y se venden a precios desorbitados en el mercado de segunda mano. Por eso, finalmente, me he inclinado por recomendaros este pequeño Photo Poche que contiene una muestra de lo mejor de su obra (el poco texto que tiene está en francés).

Barbey era de esos fotógrafos que, además de ver, buscaban entender lo que veían. Trabajó tanto en color como en blanco y negro. Entró en Magnum muy joven, rechazaba el esteticismo del horror y detestaba lo sórdido. Recorrió el planeta, cubrió revueltas y hambrunas, guerras y revoluciones, fotografió a jefes de Estado y refugiados, campesinos y soldados. Tras su muerte, deja una obra de sensibilidad y lucidez.

ISABEL MUÑOZ, Lunwerg Editores

Una de las grandes fotógrafas españolas de todos los tiempos. Premio Nacional en 2016, su mirada es elegante sin resultar presuntuosa, sutil, curiosa y sensible, a lo que hay que sumar un trato exquisito del proceso de revelado, algo que Isabel Muñoz domina a la perfección. Este libro recoge lo mejor de su trabajo sobre el cuerpo humano, una de sus grandes obsesiones.

El cuerpo es un pretexto para hablar del ser humano, de nosotros. Nos lleva a lo que somos, a cómo nos movemos. Es un tema cultural. A través del cuerpo puedes contar muchas cosas y uno de mis intereses es el ser humano y el buscar esos “enlaces” que nos llevan hacia el homo sapiens.

EL LÁPIZ DE LA NATURALEZA”, de Henry Fox Talbot

Este libro y el siguiente lo disfrutarán especialmente todas aquellas personas a las que, como a mí, les interese la historia de la fotografía. Aunque son accesible y muy amenos para cualquiera. Empezamos por el famoso «El lápiz de la naturaleza», de Henri Fox Talbot. Se trata, ni más ni menos, del primer libro ilustrado con fotografías de la historia. Se publicó en Londres en 1844 y contiene 24 láminas con las que Fox Talbot explica las posibilidades del nuevo medio. Una auténtica delicia de librito (84 páginas en formato bolsillo) que incluye como extra un breve ensayo de Llorenç Raich Muñoz titulado “La naturaleza de la luz”.

Las 24 ilustraciones fueron cuidadosamente seleccionadas para poder mostrar las grandes posibilidades de la fotografía. Incluyen varios estudios de arquitectura, escenarios, naturalezas muertas primeros planos, facsímiles de láminas, dibujos y textos. Aunque no era un artista, Talbot esperó siempre mostrar cómo la fotografía podía convertirse en una nueva forma de arte.

MEMORIAS DE UN FOTÓGRAFO”, de Nadar

Otra joya histórica que nos trasladará a los albores de la fotografía. Copio directamente el texto de contraportada, porque no se me ocurre mejor manera de describirlo:

“Además de retratista de los personajes más famosos, no sólo de Francia, Nadar fue también el inventor de la fotografía aérea, y de la subterránea, así como responsable de muchas patentes relacionadas con la técnica fotográfica. En estas memorias publicadas en 1899, Nadar repasa, a modo de viñetas, con un estilo muy ameno, distintos aspectos de su vida profesional: sus inicios en el oficio, sus primeros viajes en globo, sus experiencias en las catacumbas y alcantarillas de París, las diferencias de comportamiento entre clientas y clientes, su vanguardista tarea durante el sitio de París por las tropas alemanas en 1870, algunas tretas propias de su oficio, los desarrollos técnicos de la fotografía, su relación con sus colegas fotógrafos, inventores y artistas.”

¿No os han entrado ya unas ganas locas de leerlo?

WORK«, de Helmut Newton

Polémico, irreverente y rompedor, fue acusado de misógino en numerosas ocasiones (la propia Susan Sontag se lo dijo a la cara en un programa de televisión de la televisión francesa) por la forma en la que retrataba a las mujeres. Newton creó durante décadas un estilo propio y rompedor que marcó sobre todo la fotografía de moda.

Sumo” es su recopilatorio más conocido pero cuesta 100 euros y me ha dado dolor de bolsillo incluirlo en la lista (no digo que no los valga). Si no queréis gastaros ese dinero, os recomiendo el más asequible “Work”, que hace un buen repaso a su carrera e incluye sus fotografías más icónicas.

THE CRIMSON LINE”, de Trent Parke

El proyecto que sella la reconciliación de Trent Parke con la fotografía tras decidir dejarla de lado en 2015. The Crimson Line (La línea carmesí) es una reflexión en torno a los efectos adversos de la industria y el cambio climático.

Me levantaba antes del amanecer, hacía fotos durante los primeros diez minutos de luz y luego volvía para llevar a los niños a la escuela. Eso fue todo. Todos los días durante los 6 meses que dura aquí el invierno.

Autor de libros imprescindibles como el famoso ‘Minutes to midnight’ y el legendario y descatalogado “Dream/Life”, auténticas joyas en blanco y negro, Parke demuestra, y no es la primera vez que lo hace, que es también un gran dominador del color.

LA ANÉMONA ES UNA FLOR QUE SE ABRE AL MENOR GOLPE DE VIENTO«, de Teodelina Detry

Delicado, personal y diferente. Descubrí el libro de Teodelina por casualidad, mientras curioseaba en Instagram, y me atrapó por su original e intrigante foto de portada. Un libro inspirador repleto de sensibilidad. La propia autora me explicó el sentido del libro cuando contacté con ella vía email para felicitarla por su trabajo:

El libro habla de mi mundo y la forma en que percibo la vida. Muchas de estas imágenes representan capturas de instantes de libertad. Busco habitar los silencios y los espacios deshabitados con luz y poesía.

EN SURFACE”, de Laetitia Donval

Laëtitia Donval fotografía dejándose llevar, deseosa de zambullirse en la cotidianeidad más imprevisible, porque en el fondo, nada es lo que parece. Fascinada por esa otra realidad, su trabajo se impregna de incertidumbre para batir en brecha los lugares comunes y desnudar la cruda y endeble realidad. Paisajes, retratos, materias, son los sujetos de estudio de su ciencia empírica del instante, exultante y frágil.

La serie En surface se realizó en el transcurso de una residencia de artista en Nature Humaine, en la región Centre de Francia.

CURSO DISCURSO”, de Gonzalo Golpe, Ricardo Báez y Alejandro Marote

Como dije en un vídeo en el que os hablaba de este y otros tres libros que estoy leyendo, este es el libro más raro que tengo en mi biblioteca. Y también el que más gratamente me ha sorprendido. Un ensayo diferente, con muy poca letra y mucha imagen, que nos destripa con precisión quirúrgica los mecanismos de un fotolibro. Se lee y disfruta de una sentada.

«LA BRUTALIDAD DE LOS HECHOS«, entrevistas de David Sylvester a Francis Bacon

La afición a la pintura me ha llegado a través de la fotografía. Ha sido la cámara la que me ha descubierto la magia del lienzo y el pincel, y lo mucho que podemos aprender de genios como Picasso, Magritte, Velázquez o Hopper. Pero es Francis Bacon y su inquietante obra el que me tiene totalmente atrapada desde hace unas semanas. En este libro, el genial artista habla de sus objetivos como artista, su esfuerzo y obsesión por investigar y reproducir la forma humana, sus variaciones sobre pinturas de antiguos maestros o sobre fotografías, así como del papel que juega el azar en su obra o sus reflexiones sobre cómo ésta ha sido interpretada. Todo ello muy aplicable a la fotografía, un arte que, por cierto, jugó un papel importantísimo en su proceso creativo y al que también se refiere en varias ocasiones.

Una advertencia y un consejo: en la versión en español, los cuadros de Bacon que acompañan a los textos están reproducidos en blanco y negro, un defecto imperdonable. Si sabéis inglés, comprad la versión inglesa, ahí encontraréis los cuadros de Bacon con todos sus maravillosos colores.

Mi pintura no es violenta, la violenta es la vida. Incluso en el más bello de los paisajes, en los árboles, debajo de las hojas, los insectos se comen los unos a los otros. La violencia es parte de la vida.

«NIGHT CALLS«, de Rebecca Norris Webb

Me conquistó con “My Dakota”, libro que ya os recomendé en una lista anterior, un fotolibro en el que narraba el proceso de suelo por la repentina muerte de su hermano. Poeta antes que fotógrafa, Rebecca Norris nos transporta con sus fotos a un universo intimista, lleno de sentimiento y lirismo. “Night Calls” es su personal y sentido homenaje a la figura de su padre, médico rural, al que llamaban por las noches para atender emergencias (de ahí el título, ‘Night Calles’, llamadas nocturnas).

Rebecca establece un paralelismo entre su padre y el médico protagonista del famoso ensayo “Country Doctor” de Eugene Smith, en un libro que nos muestra el peregrinaje de la fotógrafa por las casas de aquellos a los que atendió su padre. El libro incluye fragmentos de texto (en inglés) dirigidos a su padre. Una joya.

ELV”, de Massimo Leardini

Este precioso libro muestra la fascinación del fotógrafo italiano Massimo Leardini por el cuerpo y el paisaje. Consta de una serie de imágenes trascendentales de fragmentos contorsionados del cuerpo femenino, situados en lo profundo de los bosques primarios de Escandinavia. El mapa que Leardini despliega no está construido, sino que se comporta como un rompecabezas en la imaginación.

Las fotografías se hicieron en los veranos entre 2014 y 2019, cuando la luz escandinava alarga las sombras debido a la oblicuidad con la que el sol llega a esta parte del mundo. Esto hace que la luz dibuje las siluetas de los sujetos en el fondo con un alto pero delicado contraste.

«SOBRE LA IMAGEN POÉTICA. CORRESPONDENCIA«, de Luis González Palma y Llorenç Raich Muñoz

Este libro está especialmente indicado para aquellas personas que les gusta «pensar» la fotografía y que les gusta explorar los límites y las posibilidades de la propia imagen desde un plano intelectual (aunque luego todo tenga su reflejo en la práctica). Es muy interesante pero, no os voy a mentir, puede resultar denso. La mejor manera de adentrarse en un libro como este es leerlo poco a poco, sin prisas, a pequeñas dosis, y con papel y boli para ir apuntando las ideas que que más os llamen la atención o las reflexiones (y preguntas) que el texto os sugiera. Así lo aprovecharéis al máximo y lo disfrutaréis, os lo aseguro.

El estilo en que está escrito os ayudará porque lo hace mucho más amenos que un ensayo al uso: se trata de un intercambio epistolar entre el fotógrafo Luis González Palma y el profesor de fotografía, comisario y ensayista Llorenç Raich Muñoz. Se trata de un intercambio de ideas sobre la fotografía, la belleza, la poesía o la literatura en un intento de definir lo que es la imagen poética.

Un libro para degustar en pequeñas dosis y que nos ayudará a ser mucho más conscientes de nuestra propia mirada y forma de fotografiar.

NEW YORK IN COLOR”, de Ernst Haas

Famoso por su ya legendario “Color Correction”, Ernst Haas vuelve a dejar patente su maestría en el manejo del color. Cuando Haas se mudó de Viena a Nueva York en 1951, dejó atrás un continente devastado por la guerra y una carrera en la producción de imágenes en blanco y negro. Para Haas, el color se convirtió en ese momento en la única forma de capturar una ciudad llena de energía y humanidad. Estas imágenes demuestran el tremendo virtuosismo de Haas con la película Kodachrome y con los desafíos técnicos de la impresión en color.

Inigualables por su profundidad y riqueza cromática, rebosantes de lirismo y tensión dramática, estas imágenes revelan a un fotógrafo en el apogeo de su carrera.

Sólo estás tú y tu cámara. Los límites en tu fotografía están en ti mismo, ya que lo que vemos es lo que somos.

«PHOTO GRAPHIAS«, de Johanna Calle

Cuidado con este libro, porque no es fácil, pero si te conquista lo hará para siempre. Si te gustan los usos diferentes e inesperados que pueden dársele a la fotografía, la obra de Johanna Calle se convertirá en toda un referencia, créeme. Estamos ante una artista colombiana que reivindica una práctica distinta del dibujo en el que la fotografía juega un papel central en su proceso creativo.

A partir de antiguas fotografías analógicas anónimas, recopiladas con el cuidado de una etnógrafa, Johanna Calle realiza lo que ella llama “dibujos fotográficos”. Al gesto que desencadenó la toma fotográfica, la artista suma los suyos: poco a poco va borrando los elementos presentes en la imagen original con el objeto de hacer surgir delicadamente los signos de una historia soterrada.

Un libro diferente, de una artista para la que la fotografía es parte de un proceso creativo más amplio y complejo. En definitiva una de esas rarezas que tanto me gustan y me inspiran.

«AYA«, de Yan Gross y Arguiñe Escandón

Otro libro original y diferente, de esos que te sorprenden a cada paso de página.

Yann Gross y Arguiñe Escandón se unieron para seguir el camino de Charles Kroehle, un fotógrafo pionero del siglo XIX que supuestamente desapareció en la Amazonía peruana. El libro ofrece una inmersión irreal en la densa vegetación de la selva, estructurada por experiencias chamánicas a medida que los autores desarrollan un proceso fotográfico orgánico.

Utilizando tanto imágenes antiguas como contemporáneas, “Aya” es un diálogo entre lo distante y remoto y el exotismo en la búsqueda de seguir los pasos de Kroehle.

En este vídeo podéis esta maravilla de libro.

BODIES. 6 WOMEN 1 MAN”, de Nadav Kander

Cuerpos desnudos pintados de blanco, rostros apartados del espectador: así es como Nadav Kander fotografió a los modelos que aparecen en este libro. Con una estética y puesta en escena minimalistas, Kander consigue dibujar y resaltar con maestría la voluptuosidad de los cuerpos que, aun pareciendo casi inertes, irradian una fuerza y una luz que fascinan a quienes los miramos. Kander huye de la sensualidad directa asociada a la desnudez para cuestionar nuestra propia percepción del cuerpo humano y de la belleza. (Ver vídeo)

Aprovechad la ocasión porque este precioso libro está ahora a 19 euros, cuando su precio original es de 95.

Mis fotografías buscan mostrar lo oscuro y lo vulnerable que hay en todos nosotros, y es esa vulnerabilidad la que me resulta tan hermosa.

HOT MIRROR”, de Viviane Sassen

Es una de las fotógrafas más innovadoras e influyentes de la actualidad y este libro repasa una década de su trabajo, incluidos algunos collages y fotografías inéditas.  La holandesa es una reputada fotógrafa editorial y de moda que combina su trabajo con la fotografía artística, una faceta profundamente marcada por el surrealismo. La propia Sassen reconoce el surrealismo como una de sus primeras influencias artísticas, y prueba de ello son sus las misteriosas sombras, los cuerpos fragmentados y los paisajes de otro mundo que protagonizan sus fotografías.

Seleccionadas por la propia Sassen a lo largo de los últimos diez años, las imágenes se basan en las estrategias surrealistas del collage y las yuxtaposiciones inesperadas para ofrecer una muestra de su estilo y personalidad como fotógrafa. (Vídeo del libro)

GIRL ON GIRL

Durante muchos años, han sido casi exclusivamente los hombres quienes han mirado, interpretado y moldeado a las mujeres a través de la cámara. Pero ¿cómo se ve la mujer mirada con los ojos de otra mujer?

‘Girl on Girl’ recopila los trabajos de cuarenta fotógrafas para explorar cómo nos miramos y representamos a nosotras mismas. Incluye entrevistas (en inglés) sobre temas como la autoimagen, la autenticidad, la sexualidad, el feminismo, la identidad y la tendencia a ver a las demás como «reflejos inconscientes» de nosotras mismas. Los textos están en inglés.

Un buen libro para incorporar a nuestra biblioteca, a mí me lo recomendó el fotógrafo y profesor Rafael Roa. ¡Gracias, Rafa!

«CICLOS«, de Mei Sa Guo

Si te gustan los fotolibros que combinan imágenes y poesía este te encantará. Tan bello como inquietante, tan oscuro como poético, pero, curiosamente, lleno de luz y sentimiento, este libro me atrapó nada más verlo. Las fotografías van acompañadas por los versos de Ana Gorría en una combinación que resulta irresistible.

Y estoy a punto de desaparecer.
Mi fantasma me observa.

La ciudad se mantiene despierta, ajena a mí.
El árbol se mantiene de pie, ajeno a mí.
El bullicio del mundo se mantiene, ajeno a mí.

El horizonte sin embargo también
tiembla en mi cuerpo.

El temblor del regazo sobre el regazo
que se parece al tiempo sin tiempo
en la marisma.

Y solo quedo yo.

Soy el vacío.
Soy la hilera de flores
Soy la nube
Soy la montaña.
Soy desnudez.
Soy tú.

«FRIDA KAHLO, SUS FOTOS»

La fotografía siempre estuvo presente en la vida de Frida Kahlo; su padre, Guillermo Kahlo, fue uno de los grandes fotógrafos de principios del siglo XX mexicano, y de él conservó algunas imágenes de arquitectura colonial y un buen número de autorretratos.

No es extraño, por tanto, que tras la muerte de Frida se encontraran entre sus pertenencias documentos, dibujos, cartas y más de seis mil fotografías que Frida reunió a lo largo de su vida.

En la colección de Frida hay una lista de grandes fotógrafos: Man Ray, Brassaï, Martin Munkacsi, Pierre Verger, George Hurrel, Tina Modotti, Edward Weston, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Gisèle Freund y muchos otros, entre ellos la propia Frida Kahlo. Es probable que ella hiciera varias de las fotos de la colección, aunque solo es segura su autoría en unas cuantas que decidió firmar en 1929.

Incluye textos en castellano.

RECOMENTACIÓN EXTRA:  Libros de pintura de Taschen

No son libros de fotografía, pero yo los compro cada vez más a menudo. La pintura se ha convertido en una gran fuente de inspiración para mí: la luz, la composición… Las obras de los grandes maestros me han sacado de más de un bloqueo creativo.

¿Soy una experta en pintura? No, ni aspiro a ello, pero siento una curiosidad infinita. Por eso recurro a los libritos de Taschen; son sencillos, didácticos y amenos, resultan perfectos para hacerte una idea de los estilos y claves de los grandes pintores de la historia al mismo tiempo que aprendes casi sin darte cuenta. Y todo por 10 euros o menos.

Y si aún tenéis ganas de más, aquí os dejo las listas de recomendaciones que he publicado hasta ahora:

27 fotolibros, novelas y cómics para disfrutar en verano

25 libros de fotografía para regalar y acertar

33 libros de fotografía para regalar o autorregalarte

Pin It on Pinterest

Share This