Llegan las Navidades y con ellas una nueva oportunidad para pedir aquellos fotolibros y libros sobre fotografía que más nos interesan y que queremos tener en nuestras bibliotecas. Y si los Reyes, Papá Noel o quien sea no nos hace demasiado caso… siempre podemos recurrir al autorregalo.

Así que, como cada año por estar fechas, he rastreado mi biblioteca personal y los catálogos de mis librerías favoritas para hacer una lista de libros lo más variada e interesante posible. Al principio, y para mi estupor, que no sorpresa, me han salido más de 40, pero he conseguido hacer una nueva criba y al final he dejado la lista en 25 libros.  En ella podéis encontrar trabajos de diferentes estilos y temáticas, algunos de corte más documental, otros de corte más artístico, monografías, libros que combinan fotografía y poesía, que reflexionan sobre la propia fotografía y el papel de la imagen a lo largo de la historia…

Es una lista, como todas las que hago, basada en mi criterio y mi gusto personal, con libros que ya tengo en mi biblioteca o que me compraría sin dudarlo. Son, en definitiva, trabajos que a mí me hacen disfrutar de la fotografía en todas sus vertientes y posibilidades expresivas.

Si pincháis en el título de cada libro, el enlace os llevará directamente a una de las páginas donde podéis comprarlo. He incluido enlaces a Lasal Books, Dispara, Photobook Corner, Fuego Books y Terranova, y uno a Amazon.

Vamos ya con los 25 títulos que he seleccionado para recomendaros de cara a estas Navidades…

Julieta Avervug libro El juego de la Madalena
Portada de «El juego de la madalena»

El juego de la madalena”, de Julieta Averbuj (40 euros)

Un libro que atrapa casi desde el principio y nos descubre el misterioso y a veces confuso mundo de la construcción de la memoria y los recuerdos, todo a través de retazos sacados de la memoria personal de la propia autora. Ella lo explica así:

“‘El Juego de la Madalena’ hace referencia a un juego inventado por mi padre. A través de su propia voz, reconvertía fotografías aparecidas en el periódico del día, e improvisaba historias donde la madalena era siempre el leit motiv. La imagen de algún político con el dedo alzado y cara de enfado (por ejemplo) se convertía por unos minutos en un personaje ridículo que exigía comer madalenas.”

Partiendo de esa premisa, Averbuj nos introduce en un juego de resignificación, en un libro diseñado de tal forma que parece desdoblarse y redefinirse en cada pliego. Un diseño de lo más atractivo que se anima al espectador a participar en la composición de esos fragmentos de memoria, invitándole a apropiarse de ellos y a darles, una vez más, un nuevo significado.

Ver vídeo del libro

Fotografía de Julieta Averbug

Jess T. Dugan libro Look at me like you love me
Portada de «Look at me like you love»

“Look at me like you love me”, de Jess T. Dugan (50 euros) (Firmado)

Es uno de los últimos fotolibros que he comprado y que me ha enamorado por su sensibilidad y su forma cautivadoramente libre y sincera de retratar el amor. La estadounidense Jess T. Dugan combina retratos y naturalezas muertas para hablarnos de forma sutil pero directa y cercana de sentimientos como el deseo, la intimidad y la empatía.

Dugan combina además sus fotos con textos escritos por ella misma en los que habla de la soledad, la familia, la pérdida, el duelo y los cambios que marcan y definen nuestra existencia.

Un trabajo precioso cuyo contenido y título (“Mírame como si me amaras”) consiguen sumergirnos en la complejidad de una de las formas más poderosas de intimidad: la de ver y ser visto.

Ver vídeo del libro


Bruce Gilden Black Country
Portada de «Black country»

“Black country”, de Bruce Gilden (57 euros)

Con Bruce Gilden tengo una relación de amor-odio: admiro la calidad y la originalidad de su trabajo, pero no la forma agresiva en la que muchas veces (no siempre, todo hay que decirlo) fotografía a sus sujetos.

De este trabajo me llamó la atención su portada, que imita a una plancha de hierro desgastado, y los tornillos de acero inoxidable que apuntalan el encuadernado. Es un ejemplo de diseño de fotolibro completamente integrado con el contenido.

Y es que, en este trabajo, Bruce Gilden refleja la esencia de las Midlands británicas y los efectos de la era post-industrial, en paisajes, lugares, objetos y, sobre todo, los rostros de las personas. “Necesito fotografiar a gente que ha sido magullada por la vida”, es una de las frases que el fotógrafo repite una y otra vez cuando habla de sus característicos y apabullantes retratos.

Un libro personal y directo, como un puñetazo en el estómago, que es fiel reflejo de un fotógrafo controvertido y discutido, pero que ha logrado algo que está al alcance de muy pocos: tener un estilo propio, único y fácilmente reconocible al primer vistazo.

Ver vídeo del libro


Christopher Anderson libro Marion
Portada de «Marion»

“Marion”, de Christopher Anderson (55 euros)

¿Cómo podemos retratar a nuestra pareja, lo que ella significa y lo que nos hace sentir, esa atmósfera tan especial que nace del amor pero, sobre todo, de la complicidad y de años de convivencia, y hacerlo sin caer en un relato superficial y lleno de clichés? “Marion”, de Christopher Anderson es uno de los mejores ejemplos de cómo hacerlo.

Ya lo hizo con “Son”, trabajo sobre su hijo Atlas del que ya os hablé en el post especial publicado por el Día del Padre, y el primer libro de esta trilogía que Anderson cierra con este “Marion” y que se completa con “Pia”, el libro dedicado a su hija.

Todo en Marion inspira ternura y calidez, con un dominio exquisito de la luz y de los espacios y situaciones que nos son comunes, Anderson consigue hacernos llegar ese vínculo especial que se siente con la persona amada. Internarse en “Marion” es disfrutar y aprender de un excelente trabajo del llamado documentalismo íntimo de la mano de un autor que, no lo olvidemos, comenzó ganándose la vida como fotoperiodista en conflictos bélicos y sociales.

 «Las fotografías son expresiones de amor”, dice Anderson, “un registro de esa expresión. Son más que recuerdos».

Ver vídeo del libro

Fotografía de Christopher Anderson de su libro Marion


The unseen Saul Leiter libro
Portada de «The unseen Saul Leiter»

“The unseen Saul Leiter”, de Margit Erb y Michael Parillo (39 euros)

Tengo debilidad por Saul Leiter, un fotógrafo con alma de pintor que tuvo que esperar hasta pasados los 80 años para un más que merecido reconocimiento a su obra y a su labor como pionero del color.

Este ‘The unseen Saul Leiter’ es lo último que se ha publicado sobre este fotógrafo que dejó a su muerte, con casi 90 años, más de 40.000 fotografías por revisar y catalogar. 76 de ellas pueden verse por primera vez en este fotolibro, en una cuidada y bella publicación de la editorial RM, acompañadas de tres estupendos textos en español escritos por los máximos responsables de este libro; Margit Erb, la que fuera ayudante de Leiter en sus últimos años de vida y actualmente presidenta de la Saul Leiter Foundation, y el marido de Erb, el periodista Michael Parillo.

Ver vídeo y análisis del libro

Fotografía del libro de Saul Leiter


JEOSM libro Guerreros urbanos
Portada de «Guerreros urbanos»

“Guerreros urbanos”, de JEOSM (28,90 euros)

Un estupendo trabajo documental que combina las fotos de JEOSM con textos del escritor Arturo Pérez Reverte. Este “Guerreros urbanos” nos muestra un mundo que nos es extraño porque permanece oculto a nuestra mirada, el de los grafiteros, con la ventaja de que quien lo mira, el propio JEOSM, ha pertenecido a él.

El relato visual se construye sobre una gran secuencia de imágenes en blanco y negro, en ellas vemos a grafiteros saltando verjas, escalando muros o agazapados entre la maleza, esperando su momento para poder pintar las paredes de la ciudad. Unas fotografías que captan este controvertido arte con precisión poética: figuras oscuras y encapuchadas que salen de noche, y se mueven con agilidad, en silencio, impulsados por una pulsión que los lleva convertir en lienzo cualquier superficie industrial, urbana y desnuda.

Con este “Guerreros urbanos”, el autor capta y visibiliza, desde dentro, uno de los movimientos más escurridizos del arte contemporáneo.

Ver audiovisual sobre el proyecto

Fotografía de Guerreros Urbanos de JEOSM


Olatz Vazquez libro Minbizia
Portada de «Minbizia»

“Minbizia”, de Olatz Vázquez (21 euros)

Un diagnóstico tardío provocado por la crisis de la pandemia selló el destino de la joven periodista Olatz Vázquez. Las redes sociales se convirtieron en la plataforma en la que Olatz fue relatando, a modo de diario, sus vivencias y reflexiones durante el tiempo que duró su tratamiento contra el cáncer. Un testimonio construido sobre fotografías bellas y no exentas de dureza, y acompañado de textos donde daba cuenta de sus sentimientos y reflexiones.

Un viaje por la enfermedad que llegó a su fin el 3 de septiembre de 2021, con la muerte de Olatz. Ahora, su entorno ha recopilado aquellas fotografías y textos que dieron cuenta de su día a día en un emotivo libro. El de Olatz no es solo el testimonio de los estragos de una enfermedad, sino también el reflejo de un inmenso amor a la vida.

 «He perdido kilos, aspecto, independencia. Siento deciros que he perdido a la Olatz que era», fue su último mensaje en redes.

Autorretrato de Olatz Vázquez


Bieke Depoorter libro Agata
Portada de «Agata»

“Agata”, de Bieke Depoorter (69 euros)

Lo dije hace unos días en un vídeo publicado en mi cuenta de Instagram: ‘Agata’, de Bieke Depoorter, es uno de los mejores trabajos documentales de los últimos años y uno de los más contundentes.

Es un trabajo, además, peculiar en su concepción y ejecución: un diálogo a dos bandas, de ida y vuelta, un cuestionamiento identitatorio de quien está delante de la cámara y quien está detrás, que sirve, a su vez, para cuestionar el papel del sujeto y del objeto en fotografía, para explorar sus supuestos límites y sus cada vez más amplias zonas grises.

El germen del proyecto se produce en octubre 2017, cuando la fotógrafa Bieke Depoorter, la más joven en entrar en la agencia Magnum con 26 años, conoce a una chica llamaba Agata en un club de striptease en París. Desde ese momento y durante tres años, ambas jóvenes se embarcan en un viaje conjunto a través de fotografías, cartas y notas personales, que da lugar a un libro contundente y oscuro, en el que la historia de ambas mujeres y la del vínculo que las une, queda en un mundo de sombras, gestos, sensaciones, búsquedas y renuncias, en una huida hacia adelante que la cámara de Depoorter teje poco a poco, valiéndose de su dominio de la luz y de los tiempos.

Un libro imprescindible cuya primera edición se agotó en un suspiro y del que esta segunda no tardará en volar.

Ver vídeo del libro

Fotografía del libro Agata de Bieke Depoorter


Carlos Pérez Siquier libro
Portada de «Pérez Siquier»

“Pérez Siquier”, de Carlos Pérez Siquier (39,90 euros)

Pionero de la fotografía en color, la fotografía española no podría entenderse sin la figura y la obra de Carlos Pérez Siquier. Apenas podía creérmelo cuando él mismo me contactó a través del correo del blog para felicitarme por él y enviarme algunos de sus libros.

Tuve el privilegio de ver su obra a través de sus propios ojos, de charlar vía email sobre ella, y de admirar no solo al autor sino al hombre detrás de la cámara. Su humor y su amor a la vida, a la gente y a su tierra están en cada una de sus fotografías.

Este libro es una muestra retrospectiva que recoge las fotografías fundamentales de uno de los autores más personales, potentes e importantes de la fotografía española, y no solo en color. En este completo volumen encontraréis también sus trabajos en blanco y negro; su inconfundible sentido del humor y su trabajo en AFAL.

Fotografía de Carlos Pérez Siquier


Antigone Kourakou libro Transfiguration
Portada de «Transfiguration»

“Transfiguration”, de Antigone Kourakou (50 euros)

Lo he confesado en más de una ocasión: tengo debilidad por este tipo de trabajos, de un blanco y negro contrastado, profundamente evocadores, de fotografías abiertas que apelan a nuestro yo interno, a sensaciones y sentimientos que nacen en lo más profundo de nuestro ser, esos a los que cuesta poner palabras.

La griega Antigone Kourakou nos confronta aquí con una realidad ficticia, pero que simultáneamente refleja experiencias humanas reales innatas. Kourakou indaga en la rotura del vínculo entre seres humanos y naturaleza_ “Todo lo que se encuentra en mis fotografías proviene de un procesamiento dialéctico de la dinámica entre la naturaleza y la presencia humana…”, afirma la fotógrafa.

Un libro bello y muy estético, pero con un mensaje profundo y evocador.

Ver vídeo del libro

Fotografía de una doble página del libro Transfiguration de Antigone Kourakou


Miyuki Okuyama libro At dusk
Portada de «At dusk»

“At dusk”, de Miyuki Okuyama (32 euros)

Seguimos con otro reflejo de mis gustos fotográficos, un trabajo de poética visual oscura, lleno de fotografías evocadoras, tomadas en momentos muy concretos bajo una luz única y especial, la del crepúsculo. Ese instante casi mágico que en el que el día y la noche se unen, es el elegido por la japonesa Miyuki Okuyama para presentarnos un universo de imágenes que existen en algún lugar entre la realidad y la fantasía.

‘At dusk’ se erige sobre fotografías a menudo sombrías que se inspiran en los recuerdos fragmentados de la infancia de la autora y que nos remiten a una memoria propia salpicada de miedos y pesadillas vagamente recordadas.

Un viaje al interior de quien mira y de quien invita a mirar.

Fotografía de una doble página del libro At Dusk de Miyuki Okuyama


Rinko Kawauchi libro Utatane
Portada de «Utatane»

“Utatane”, de Rinko Kawauchi (42 euros)

Una de mis fotógrafas favoritas, con una sensibilidad especial para captar el poder evocador de los detalles y para construir atmósferas únicas a través de la intuición y de una cuidada estética visual.

Este “Utatane” es fiel reflejo del estilo de Rinko Kawauchi, donde lo ordinario brilla a través de la magia de la luz; incluso una hormiga se transforma en una declaración de estilo. Definido como una elegante contemplación de la mortalidad y de lo efímero de cada instante, Kawauchi es una maestra a la hora de poner el foco en todas esas situaciones y objetos cotidianos que habitualmente pasamos por alto.

Ver vídeo del libro

Fotografía de una doble página del libro Utatane de Rinko Kawauchi

Dawoud Bey libro Street portraits
Portada de «Street portraits»

“Street portraits”, de Dawoud Bey (50 euros) (Firmado)

Siempre me gusta incluir un libro de retratos en las listas de fotolibros que recomiendo. Me parece el género más difícil de todos, ya que se trata de un tira y afloja entre retratador y retratado, una tensión directa, íntima y personal que puede dar lugar al más embriagador de los resultados, pero también al mayor de los desastres.

Este de Dawoud Bay recoge una serie de retratos a afroamericanos realizados en las calles de varias ciudades estadounidenses entre 1988 y 1991. Para ello, Bey utiliza una cámara de gran formato montada y una película Polaroid positiva/negativa única que permite obtener, al mismo tiempo, una impresión instantánea y un negativo reutilizable.

Como parte de esa relación entre fotógrafo y sujeto, Bey regaló a cada uno de los retratados con una pequeña Polaroid en blanco y negro como agradecimiento por haber posado para él. Con cada imagen, el fotógrafo desafía los estereotipos y clichés raciales, creando un catálogo de miradas, poses y actitudes en el que sus fotografiados se muestran ante la cámara en toda su complejidad psicológica.

Ver vídeo del libro

Fotografía de una doble página del libro Street Portraits de Dawoud Bey


Sybille Fendt libro Gärtners Reise
Portada de «Gärtners reise»

“Gärtners Reise”, de Sybille Fendt (35 euros)

Hace poco he descubierto que los fotolibros que documentan los vínculos de pareja son otra de mis debilidades. Quizá porque me parece dificilísimo mostrar a través de fotografías esos vínculos tan ambivalentes como profundos que unen a dos personas que han compartido (y comparten) un sentimiento, una afinidad y una unión vital a lo largo de los años.

En una ocasión anterior os recomendéDarrell and Patricia (en el link verás el vídeo que le dediqué en Instagram) un libro que ya está agotado y que cuenta el proceso de cambio de género de dos miembros de una pareja heterosexual a lo largo de tres décadas.

Este trabajo que os presento ahora, nos habla de Lothar y Elke, una pareja ya mayor que ha pasado toda su vida viajando juntos por Europa en caravana. En el verano de 2008, inician un viaje que será el último, después de que dos años antes a Elke le diagnosticaran demencia.  Lothar estaba decidido a cuidarla en casa el mayor tiempo posible, pero no quería perder la oportunidad de hacer un último viaje en caravana con ella.

La fotógrafa alemana Sibylle Fendt fotografió a la pareja en su hogar antes de unirse a ellos en un viaje que les llevó a través de Polonia, Lituania, Letonia y Estonia hasta llegar a San Petersburgo.

Sus fotografías muestran un relato íntimo marcado por el amor y la enfermedad de Elke, en un continuo vaivén de reencuentro y desaparición. Una historia íntima y personal, contada con delicadeza a través de la metáfora del viaje físico y personal de una pareja que encara los últimos años de su vida.

Ver vídeo del libro

Fotografía de Sybille Fendt


Rocío Bueno libro Renascence
Portada de «Renascence»

“Renascence”, de Rocío Bueno (29,90 euros) (Firmado)

Un libro plagado de imágenes bellas y que aúna fotografía y poesía. Los versos de la poeta Edna St. Vincent Millay, una de las mujeres más influyentes de la poesía del siglo XX, portavoz de su generación para la igualdad de género y representante de la Nueva Mujer de los años 20 guían un relato visual encadenado a través de los autorretratos de 9 fotógrafas inspirados en los versos poemas de Millay.

El resto de fotografías que conforman “Renascence” son obra de Rocío Bueno, algunas contemporáneas, otras rescatadas del su archivo e intervenidas de forma que el rojo, el color del pelo de la poeta, se convierte en el hilo conductor del trabajo, dotando de una unidad estética y metafórica al libro.

«Mi objetivo es reivindicar y traer al presente a una gran artista que, como tantas mujeres creadoras, cayó en el olvido. He querido redescubrirla a través de la mirada de autoras contemporáneas, y poner en diálogo su obra poética con las imágenes generadas a partir de ella. Mediante la intervención, he dotado a las imágenes de archivo de un nuevo significado, inspirándome en la naturaleza, que tan importante era en la obra de Millay, y en su pelo rojo que ha sido símbolo y guía en todo el proyecto.»

Fotografías de Rocío Bueno


Isabel Miquel Arqués libro Beyond Borders
Portada de «Beyond Borders»

“Beyond Borders”, de Isabel Miquel Arqués (40 euros)

No es la primera vez que recomiendo el libro de Isabel, de hecho, la de dediqué un vídeo en mi canal de Youtube. El punto de partida del trabajo, un diálogo entre la fotógrafa española residente en Amberes y la novelista Karen Blixen, autora de la famosa novela «Memorias de África», resulta de lo más atractivo, y su ejecución, absolutamente cautivadora,

Isabel utiliza fotografías, serigrafías y pequeños textos (algunos, propios; otros, sacados de las novelas de Blixen) para vincular su propia vida con la de la escritora danesa. Para ello, la fotógrafa visitó varias veces la antigua casa de la autora en Dinamarca y fotografió objetos que Blixen usaba todos los días. Estos desencadenaron una historia paralela y muy personal en el imaginario de Arqués, que poco a poco se entrelazó con el de la propia Karen Blixen.

El fotolibro entrelaza así, entre imágenes de objetos, abstracciones del propio entorno de Isabel y los textos, la existencia de dos mujeres separadas en tiempo y espacio, pero conectadas por vivencias pararelas y por su necesidad de expresarse a través del arte.

Ver vídeo y análisis del libro

Imagen del análisis en vídeo del libro Beyond Borders de Isabel Miquel Arqués


Alberto di Leonardo Carlota di Leonardo libro An athic full of trains
Portada de «An athic full of trains»

“An athic full of trains”, de Alberto y Carlota di Leonardo (30 euros)

En los últimos años estamos viviendo todo un boom de trabajos fotográficos realizados a través de archivos antiguos y álbumes familiares rescatados. Este “An athic full of trains” en un buen ejemplo de ello.

En un ático semioculto de la casa familiar, el abuelo de Carlotta di Leonardo construyó durante años una enorme maqueta de trenes. Un día, y mientras hablaban sobre la maqueta, él le habló de otra de sus pasiones, la de la fotografía, y compartió con ella un archivo de más de 8.000 imágenes: un cuerpo de trabajo vernáculo. capturando durante más de 50 años.

En este “An Athic full of trains”, Carlotta recoge una muestra de ese trabajo vernacular de su abuelo, una crónica personal, espontánea y desenfadada de la vida típica de la Italia de la segunda mitad del siglo XX, imágenes que relatan una existencia llena de playas y bares, montañas, viajes por carretera, amantes y amigos.

Ver vídeo del libro

Fotografía de Alberti di Leonardo


Casper Faassen libro Photographic works
Portada de «Photographic works»

“Photographic Works”, de Casper Faassen (59,90 euros)

Este es un libro para el deleite visual, lleno de imágenes bellas y delicadas y un muy buen ejemplo de cómo combinar la fotografía con otras artes, en este caso, con la pintura.

Casper Faassen es un artista visual neerlandés y en su obra combina la fotografía, la pintura y el troquelado. Son imágenes que parecen salidas de una ensoñación, con una estética y un estilo muy cuidado y muy personal.

En muchas de ellas, los protagonistas son bailarines, cuyos movimientos y armonía conjugan perfectamente con el estilo de Faassen. Destacan también sus bodegones y paisajes.

No es un libro que te cuente una historia en imágenes, sino un catálogo que recoge lo mejor de la obra del autor, una especie de declaración estética que nos introduce en su particular universo visual.

“El tema principal de mi trabajo es esa yuxtaposición entre lo eterno y lo temporal, la belleza y la decadencia. Pintores y fotógrafos tienen la capacidad de congelar el tiempo y capturar un momento. Desde que tengo memoria, me ha encantado pintar y dibujar. Cuando este pasatiempo se convirtió en una profesión, empecé a hacer sesiones con modelos. Hacía fotos para usarlas como bocetos en mis pinturas. En cierto momento, comencé a divertirme con la iluminación y la composición, y las fotografías comenzaron a convertirse en obras en sí mismas.”

Ver el vídeo sobre este libro en mi Instagram


Yelena Yemchuk libro YYY
Portada de «YYY»

“YYY”, de Yelena Yemchuk (59 euros)

Una fotógrafa y artista visual cuyo trabajo sigo muy de cerca desde que descubrí su excelente “Mabel, Betty and Bette”, fotolibro que ya recomendé en una lista anterior.

Ahora, esta autora ucraniana publica este “YYY” en el que combina fotografías, pinturas y material de su archivo personal para crear una historia fragmentada, salpicada de apariciones fugaces y juegos visuales. Yemchuk construye aquí una especie de sueño que se desarrolla al revés, dividida en capítulos presentados en orden inverso, que desconciertan al espectador y nos hacen salirnos de la lógica habitual para hablar de memoria y percepción a través de la imagen.

El trabajo de Yelena me gusta por su forma de combinar fotografías con ilustraciones hechas por ella misma, y lo hace con el mismo acierto con el que combinaba collages y fotografías en “Mabel, Betty and Bette”.

Si queréis un fotolibro original, diferente, creativo y que suponga un reto a la imaginación y a la expresión visual narrativa, esta es una de las mejores opciones.


Alec Soth libro Gathered leaves annotated
Portada de «Gathered leaves annotated»

“Gathered leaves annotated”, de Alec Soth (55 euros)

La obra de Alec Soth es imprescindible para entender la fotografía contemporánea, estamos ante uno de los grandes fotógrafos de las últimas décadas, cuyos retratos y visión poética del paisaje son uno de los grandes referentes de la actualidad.

Sleeping by the Mississippi’ y ‘Niagara’ son dos de sus fotolibros indispensables, y este ‘Gatheres leaves annotated’ contiene esos dos trabajos más otros tres de sus mejores libros: ‘Broken Manual’, ‘Songbook’ y el más reciente ‘A pound os pictures’.

Son más de 700 páginas que además incluyen textos y anotaciones del propio Soth, en las que nos cuenta cómo, por qué y dónde hizo las fotos de sus trabajos, y otras curiosidades como, por ejemplo, de donde sacó alguno de los títulos. También incluye algunas fotografías inéditas.

La edición es en inglés, pero si sois capaces de leer en ese idioma, no lo dudéis. Es una muy buena compra y conseguiréis lo mejor de Alec Soth, aderezado con las anotaciones y explicaciones personales del autor, en un solo volumen.

Ver vídeo del libro

Doble página del libro Gathered Leaves Annotated de Alec Soth


Cristóbal Hara libro España color 1985-2020
Portada de «España color 1985-2020»

“España color 1985-2020”, de Cristóbal Hara (45 euros)

Esta lista se quedaría muy coja si no os recomendara un libro de Cristóbal Hara, flamante Premio Nacional de Fotografía 2022, y más concretamente este, editado y secuenciado por el propio Hara, y que contiene fotografías que forman parte del imaginario fotográfico español.

Hara, como Pérez Siquier, comenzó trabajando en blanco y negro y después se pasó al color, estética en la que encontró su verdadero vehículo de expresión y en la que se ha convertido en un referente indiscutible.

“Llevaba 17 años trabajando en blanco y negro cuando empecé a trabajar exclusivamente en color. Tenía entonces 39 años. De repente me sentí muy cómodo, liberado y eufórico. Los colores me deslumbraban y abrumaban, reaccionaban entre sí, todo vibraba y me sentía envuelto por el color y sus posibilidades. La intensidad de esta primera experiencia fue decayendo progresivamente, pero recuperé el entusiasmo y la dedicación que casi había perdido después de tantos años de frustración.»

Este “España color 1985-2020” contiene lo esencial y más significativo de la obra de Cristóbal Hara.

Ver vídeo del libro

Fotografía de Cristóbal Hara


Anna Izquierdo Gilabert libro I'm okay
Portada de «I’m okay»

“I’m okay”, de Anna Izquierdo Gilabert (30 euros)

Este es otro fotolibro que ya he recomendado anteriormente, tanto en Instagram como en algún directo de Twitch.

Se trata del primer trabajo de una joven fotógrafa y artista, Anna Izquierdo Gilabert, afincada en Barcelona.

Se trata de un fotolibro doble: en el primero de ellos contiene cuatro cartas (escritas en inglés) a cuatro mujeres que se autorretrataron, como ella, a la edad de 13 años. Una de ellas es la propia Anna, y el resto son una amiga suya, la fotógrafa Francesca Woodman y la gran duquesa Anastasia Romanova, hija del último zar de Rusia y que murió asesinada junto al resto de su familia.

En el segundo, analiza cómo las adolescentes construyen su imagen y su feminidad a través de la fotografía y, principalmente, a través del teléfono móvil y las redes. Gilabert muestra cómo, para las adolescentes, la fotografía es una forma de autoconocimiento, puesta en escena, experimentación y presunto control de su propia apariencia. Lo hace partiendo de sus autorretratos y combinándolos con retratos hechos a otras adolescentes, en los que evidencia sentimientos de duda, fragilidad e inseguridad.

Un libro diferente en el que se aborda el trinomio adolescencia-feminidad-identidad desde una perspectiva original e innovadora.

Doble página del libro de Anna Izquierdo Gilabert


Para leer:

“Revelar a Vivian Maier”, de Ann Marks (24 euros)

¡Por fin una biografía en castellano de Vivian Maier! ¿Quién no ha oído hablar, a estas alturas, de la niñera que fotografió en el más completo anonimato, y sin ninguna pretensión, las calles de varias ciudades estadounidenses? La forma casual en la que se encontró su archivo y el reconocimiento póstumo a su obra no han hecho sino agrandar su leyenda.

Gracias a la meticulosa investigación de Ann Marks, «Revelar a Vivian Maier» nos descubre la historia de una mujer que, tras vivir un pasado difícil que creó serias dificultades para expresar sus sentimientos y entablar relaciones, consiguió expresarse a través de la fotografía y crear una obra increíble, con fotografías que rebosan emoción, autenticidad y humanidad.

Biografía de la fotógrafa Vivian Maier escrita por Ann Marks

“Elogio de la mirada”, de Carmen Dalmau (17,90 euros)

Es imposible conocer a Carmen y no quererla. Pero es que, además, hablar con ella sobre fotografía y sobre arte en general es una auténtica gozada. Carmen es historiadora del arte, profesora, crítica y comisaria independiente, y a través de este ensayo nos enseña a mirar de una forma más consciente y más reflexiva. También de una manera más libre, ya que lo que hace en este “Elogio de la mirada” es algo que era realmente necesario: liberar a la fotografía del peso y de la responsabilidad (como registro de memoria, como notaria de la realidad) que la ha lastrado a lo largo de los años.

Leer este libro significa redescubrir la fotografía y resituarla en el momento actual, en un espacio más amplio y en continua redefinición.

Es un texto para disfrutar e interiorizar a pequeños sorbos, con pausas y tiempo, y la experiencia será mucho más enriquecedora si vamos consultando en internet los autores y obras a los que Carmen va haciendo referencia.

Carmen Dalmau libro Elogio de la mirada ensayo de fotografía y arte

“Una historia de las imágenes”, de David Hockney y Martin Gayford (27 euros)

Se está convirtiendo en una costumbre incluir en cada una de mis listas algún libro que abarque un campo más amplio que el de la fotografía porque, al menos en mi caso, me ayudan a entender mucho mejor cómo funcionan las imágenes (y, por tanto, la fotografías), a ser más consciente de cómo, por qué y para qué se producen, y las forma en que pueden influir, e influyen, en nosotros y nuestra percepción del mundo y la realidad.

“Una historia de las imágenes” es mi último (y placentero) descubrimiento en este campo. Lo he encontrado hace unos días mientras curioseaba en una librería, y la verdad es que me está encantando.

Está muy bien ilustrado y los textos son amenos y fáciles de leer, sobre todo porque no son textos al uso, sino una conversación entre ambos autores, el pintor y fotógrafo David Hockey y el crítico de arte Martin Gayford. Ellos son quienes nos guían en un recorrido en esa historia de las imágenes que va “desde las cavernas hasta la pantalla del ordenador”, para entender cómo, por qué y para qué se crean.

Lógicamente, la fotografía está presente en varios de los apartados del mismo, con interesantes comentarios de ambos autores sobre su creación, finalidad y significación. Un libro para disfrutarlo y para entender la fotografía desde una perspectiva mucho más amplia.

Una historia de las imágenes libro de David Hockney y Martin Gayford

¡Más recomendaciones!

Y hasta aquí mi particular lista de 25 fotolibros recomendados. Os preguntaréis si los tengo todos… pues no, ¡qué más quisiera! Lo que acabáis de leer es una mezcla de algunos libros que ya tengo en mi biblioteca y de títulos sacados de mi lista de deseos que, como podéis imaginar, no para de engordar. ¡Pero de ilusión también se vive!

Por cierto, que estoy segura de que vosotras y vosotros también tenéis fotolibros que recomendar, me encantaría saber cuáles son porque aún estoy a tiempo de escribir mi carta a Olentzero (el primo-hermano vasco de Papá Noel) y a los Reyes Magos, que siempre me dejan algún detalle. Podéis contarme cuáles son esos libros que tanto os gustan en los comentarios a este post o a través de mensajes en mis redes sociales (Instagram, Twitter y Tiktok). También tenéis a vuestra disposición, como siempre, el email del blog.

Os deseo un buen final de 2022 y un muy buen (y fotográfico) 2023. ¡Hasta pronto!

Pin It on Pinterest

Share This